Briamel González Zambrano
Mientras Yulimar Rojas saltaba en el aire hacia el oro y el récord mundial en los juegos olímpicos de Tokio 2020, su compañera gallega Ana Peleteiro brincaba y le gritaba fortísimo y con emoción desbordada: «llégalo, llégalo». Vimos las imágenes de esos momentos, de ese abrazo fraterno, de esa alegría compartida.
Más allá de la incontenible felicidad de ver a España y Venezuela obtener medallas, los gritos de Peleteiro me dejaron pensando en cuántas Anas tenemos los migrantes en nuestras vidas. Cuantos amigos hacemos a lo largo de nuestro recorrido en el lugar de acogida. Cuánta gente buena que se interesa por ti, por lo que pasa en tu país, por lo que quieres conseguir, por cómo está tu familia que se encuentra tan lejos. Esas personas que te animan siempre por solidaridad, por amistad, por compañerismo.
En los casi doce años en España he tenido tantas Anas. Mis amigas de la universidad en Venezuela que ya vivían en Madrid y que fueron las primeras en animarme a que me viniera. Viví y me empadroné en sus casas, me dieron un móvil, la tarjeta SIM, me llevaron a comprar ropa de abrigo y la tarjeta del Metro, me dijeron qué trámites hacer en Extranjería, me inscribieron en el máster cuando yo aún estaba en Caracas y no me habían aprobado la visa. ¡Gracias!
Luego empecé a estudiar y tuve mis amigas de la universidad de aquí. El Latin Team. Un grupete de periodistas de Argentina, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Puros «países potencia», vamos. Nos sostuvimos en el frío, en el calorazo, en las salidas de marcha por Madrid y en viajes con poco presupuesto y muchas ganas. Aún hoy nos sostenemos, hablando de nuestros países y sus tragedias, nuestras maternidades y nuestras vidas. ¡Gracias!
Despues seguí estudiando y conocí a mis amigas de la Universidad Complutense. Mis complugirls. Mi inmersión en la realidad y política españolas. Mi intensivo de cómo la crisis ha tratado a la juventud más preparada de España, que tiene carreras, idiomas, Erasmus y también contratos y trabajos precarios. Condiciones difíciles. Ellas, Yara, Alba y Leti me enseñaron mucho de su país. Algunos de nuestros profesores del máster luego fundarían el partido Podemos. Flipamos. Vivi con Leti en un piso en Plaza Ciudad de Salta y aprendí a convivir con Gizmo, su perro, que no me hablaba porque sabía que soy alérgica. ¡Gracias!
Están los amigos y compañeros que conoces en los trabajos. Isabel que me enseñó refranes de España, la cultura manchega (como buena toledana) y que una amistad puede estar a prueba de aviones, hoteles, proyectos y distancia.
Wendy que, en medio de la gravedad de mi padre, me escribió un email que decía: «Aquí hay links con billetes aéreos a Venezuela. Cómpralo. Vete ya. No haces nada aquí».
A Jana que contesta mis consultas legales y de maternidad (nuestros hijos se llevan solo seis meses) y con ella aprendí que se puede tener las prendas del armario volcadas en un excel (y ahora en Trello).
Pilar que me vio llorando por una catástrofe en Venezuela y me dijo en perfecto andaluz: «esto también se va a acabá, mi negra. Se tiene que acabá». Con ella pasé mi primera Nochevieja fuera de Venezuela. Teníamos guardia y no había nadie en Madrid. :¿Cómo lo vas a pasá sola, mi negra? Te vienes con Nacho y conmigo y punto». ¡Gracias!
Beatriz que me presentó a su amigo de la infancia porque pensaba que nos caeríamos bien. Él es mi amor, mi segoviano, el papá de Mateo. ¡Gracias!
Laura, que vio mi CV y le parecí la candidata perfecta y me contrató. Sergio, Bea y Cris que no entienden por qué soy tan formal en mis correos electrónicos si cinco minutos antes de enviarlos nos hemos tomado un café y hemos echado chistes. Ahora que llevamos un año y medio fuera de la oficina, echo mucho de menos esas risas. ¡Gracias!
Por supuesto que siempre han estado la familia, los amigos de siempre, los de tu infancia y de la vida, pero este post quiere dar gracias a los que hemos conocido en el país a donde llegamos con dos maletas , un ordenador y una lista de tareas por hacer.
Gracias a tantas y tantas personas que te dan su mano, su afecto y que, como Ana Peleteiro, nos van gritando: «llégalo, llégalo». Sin ellos, llegar a las metas no tendría ni el mismo valor ni el mismo sabor ni la misma alegría. ¡Gracias!
En este videíto se puede oir levemente a Peleteiro: