Entrevistas, España, Migrantes

«Ser médico sigue valiendo la pena»

Myriam Raquel González Oviedo está especializada en pediatría y dermatología pediátrica, además es periodista. Vive en Madrid desde 2017, donde ejerce como médico general a través de la consulta privada y tiene su canal de Youtube “Depieapiel” en el que imparte educación en salud para la comunidad.  Tiene sus títulos de medicina y periodismo debidamente homologados en España. Aún espera el reconocimiento de sus especialidades por parte del estado español, como se encuentra el 90% de los médicos migrantes extracomunitarios.

Briamel González Zambrano

Cuando tenía ocho años Myriam Raquel González Oviedo diseccionaba pollitos. Los abría en canal y les miraba el corazón y los pulmones. Aunque parece una imagen áspera para una niña, ella lo recuerda con ternura porque cree que ahí estaba preparando sus primeras tablas quirúrgicas. Por aquel tiempo, se había hecho el primer trasplante cardíaco del mundo y ella quería ser cirujana cardiovascular. Se metía en la biblioteca de sus padres y explicaba el procedimiento a sus alumnos imaginarios. Además, en su mente se proyectaba contando sus avances con un micrófono ante una cámara de televisión.

González Oviedo nació en Sao Paulo hace casi sesenta y cinco años. De padre canario y madre colombiana, creció entre España y Venezuela. Durante sus vacaciones escolares cuando tenía catorce años, sus amigos del colegio San Vicente de Paul de Maiquetía la convencieron de que presentara los exámenes para obtener el bachillerato venezolano. Así lo hicieron ella y su hermano, con autorización de sus representantes. Lo siguiente fue estudiar Medicina en el núcleo Aragua de la Universidad de Carabobo. Se graduó tercera de su promoción.

Durante la carrera trabajó en sus ratos libres en Tecni-Lectura, la primera librería médica que hubo en Maracay. Se casó. Tuvo dos hijos (que hoy tienen cuarenta y cuarenta y dos años) a quienes llevaba a clases y daba el pecho entre lección y lección. Estaba tan atenta a sus profesores que sus compañeros le pedían los apuntes.

Siempre tuvo en mente una proyección internacional de su carrera, influenciada por sus padres, su familia y sus mentores académicos. Por ello, organizó congresos, seminarios, iba a Caracas a eventos médicos y además dedicó parte de su tiempo a la investigación y la docencia ad honorem.

Myriam Raquel González Oviedo homologó sus títulos de médico y de periodista antes de migrar a España

Le hago una videollamada para conversar con ella a propósito del Día del Médico Venezolano que se celebra el 10 de marzo. Me atiende con una sonrisa y arreglándose el peinado, aunque sabe que será una entrevista escrita. Tiene una voz serena y es muy didáctica. Intenta explicarlo todo sin dejarse ningún detalle. Hacemos un repaso de su currículo y le pregunto.

.-¿Por qué cambió la ilusión que tuvo de niña de ser cirujano cardiovascular para ser pediatra?

.-Sucedieron muchas cosas. Ya era madre de dos hijos y me había divorciado. Entonces tuve la oportunidad de concursar y obtener el primer lugar para ingresar al postgrado de Puericultura y Pediatría en el hospital Central de Maracay, que para ese entonces no era universitario y con la colaboración del jefe de departamento y de los compañeros pudimos convertir el postgrado en universitario por la Universidad de Carabobo. Entonces fuimos la última promoción del postgrado asistencial y la primera promoción universitaria de puericultores y pediatras.

Después de cursar muchas materias con especialistas en el área formados en el exterior, me enamoré de la piel de los niños y decidí estudiar el postgrado de Dermatología Pediátrica entre el Hospital Pérez Carreño y el famoso Hospital José Manuel de los Ríos de Caracas. Siempre quise aprender de los mejores médicos alrededor del mundo. Luchamos también para que este postgrado fuera reconocido y ahora se encuentra entre las 17 especialidades pediátricas que hay en Venezuela.

.-¿Y en qué momento decidió ser periodista?

.-Hay cosas que vienen dadas con uno, con la personalidad, algo que va más allá de la epigenética. Yo siempre me sentí un poco docente y también me gustaban las cámaras, la televisión. Lo del periodismo lo decidí porque empecé con un programa participativo de radio en Maracay, en donde la audiencia nos contaba sus problemas de salud y se daban respuestas sencillas a las preguntas. De tal forma que yo quería tener las herramientas de comunicación y de periodismo para hacer el programa con rigor. Las habilidades médicas ya las tenía. Estudié periodismo pensando siempre en el enfoque de salud. Estudié cinco años en la Universidad Católica Cecilio Acosta y egresé como Licenciada en Comunicación Social mención Desarrollo Social.  

.-Y de hecho tiene su canal de Youtube “Depielapiel

.-Sí, lo tengo desde hace muchísimos años. Allí combino mis dos profesiones, converso con colegas acerca de diferentes patologías y temáticas. Siempre con la intención de brindar información veraz y oportuna a la audiencia. También hago directos en mi cuenta de Instagram , que se llama igual.

En el canal de Youtube «Depielapiel» proporciona información valiosa sobre salud

.-Algunos de los vídeos más recientes incluyen un ascenso al Roraima en Venezuela. ¿Cómo ha sido volver?

.-Una experiencia muy bonita. Después de seis años regresé. Alcancé la cima del Roraima en compañía de una amiga que fue compañera de mi promoción de médico de la universidad. Antes del ascenso, hicimos consultas a los niños y jóvenes de la comunidad de Paraitepuy de Roraima. Meditamos, nos ejercitamos y disfrutamos de esos paisajes tan hermosos de nuestro país.

.-Entiendo que era la primera vez que regresaba desde que se vino a España en 2017.

.-Sí, yo me vine porque ya mis hijos estaban residenciados aquí. Venía a verlos con frecuencia, pasaba largas temporadas entre visita familiar y congresos médicos. Había homologado mis títulos de médico y de periodista sin pensar en que realmente iba a tener la necesidad de hacer uso de ellos.

Desde esa época en la que venía de visita soy miembro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM), eso me daba acceso a congresos y a la participación en otras actividades profesionales. El año 2016 fue uno de los más difíciles para mi familia y para mí. Hubo acoso, secuestros a familiares, amenazas, temas relacionados con la inseguridad. El país se estaba deteriorando a pasos agigantados.  La zozobra emocional a la que estaba sometida mi familia que ya vivía fuera de Venezuela motivó a que tomara la decisión de comprar un boleto aéreo a Madrid sin retorno.

(Se le rompe la voz, le saltan las lágrimas que se sacude debajo de sus gafas).

—-

Yo trago fuerte. Respiro hondo. Alcanzo a decir:

 ¡Qué duro esto que me cuenta! Lo conozco de primera mano porque mi madre vive en Venezuela y es una situación muy difícil.

.-Sí, imagínate. Salir corriendo, dejar la casa donde has permanecido años, dejar mi consulta, los pacientes, los amigos de toda la vida, dejar tu vida que fue muy activa, muy productiva en lo intelectual, en lo económico y sobre todo de labor social a través de la Asociación Venezolana de Dermatología Pediátrica con trabajos en la comunidad, con trabajos docentes. Tener que suspender toda esa actividad porque la inestabilidad y la precariedad sanitaria que se había profundizado fue muy triste y te afecta como ser humano y como profesional.

Volver este año por primera vez y ver mi casa, mis pertenencias tal cual como habían quedado me removió muchísimas emociones.

La doctora González rodeada de pacientes en un trabajo de campo en Kagorogoro (Uganda)

.- Partiendo de que son países y realidades distintas ¿qué diferencias ves entre la medicina de España y la de Venezuela?

.-Comparar la medicina de España y Venezuela no es fácil. Son dos culturas distintas, dos continentes, con situaciones sociopolíticas que influyen directamente en la actividad médica, de investigación docente y asistencial.

En España hay que hacer diferencia entre la asistencia pública y la privada. En España, y hablo como paciente, la sanidad pública a nivel hospitalario es excelentísima en dotación equipos, el recurso humano está muy bien formado. Debuté con una crisis hipertensiva el año pasado y en pocas horas me hicieron el protocolo completo, con la intervención de más de siete especialistas en el área, con la realización de pruebas especializadas y la implementación de un tratamiento oportuno. Eso es una maravilla. Lamentablemente, en estos momentos en Venezuela no se dispone de un servicio de esta calidad a nivel público. Sin exagerar, a lo mejor a nivel privado los recursos tampoco están disponibles en todo el territorio nacional. Esta es una gran diferencia entre ambos países.

Ahora a nivel de atención ambulatoria falta mucho. Tienes que suplicar para que te den cita con el ginecólogo, que te hagan una citología, por ejemplo. Yo fui al oftalmólogo y me vio un solo ojo y me quería dar cita otro día para verme el otro.

En el ámbito privado, que es donde yo ejerzo, va todo como más rápido, aunque hay un déficit de médicos en este momento.

.-Este es un problema serio en el sistema.

.-Sí, la realidad es que hay un déficit de médicos muy grande. De Venezuela han salido al menos cincuenta mil médicos el año pasado, según la Federación Médica Venezolana y de ese grupo, en España aterrizaron cinco mil.

A través de los chats de médicos venezolanos en España en los que participo te das cuenta de que los lapsos son largos y se retrasa el tiempo para el reconocimiento de tu especialidad (para ejercer tu especialidad tienes que ser reconocido). Esto demora durante años la inserción laboral de muchos profesionales extracomunitarios que eligen el Reino de España como destino. Además, retrasa la posibilidad de incrementar y mejorar la atención de los pacientes en España. Podrían estar ayudando a resolver lo que han llamado la crisis asistencial que se ha originado, entre otras cosas, porque los médicos jóvenes españoles aprueban el MIR (Médico Interno Residente) y muchos se van a otros países europeos donde los salarios son superiores a los de España.

Por otra parte, tenemos a los médicos venezolanos que muchos se vienen a convertir en migrantes irregulares. Muchos no viven, sobreviven. Eso es muy doloroso para cualquiera. En el proceso de homologar y de reconocimiento hay mucha discrecionalidad. Es funcionario dependiente. Se trata de profesionales exitosos en su país que se ven obligados a migrar a otras regiones donde el criterio de formación en la carrera no es equiparable. Como ocurre entre Venezuela y España. En Venezuela existen especialidades troncales, se requieren años previos de medicina interna, de pediatría, de cirugía para luego acceder a una especialidad o una supra especialidad y en España la formación es distinta. Hay especialidades que duran cuatro años según el MIR. Se aprecia que existe un problema de discrecionalidad por parte de los funcionaros, porque dependiendo de quién te evalúe las credenciales puedes pasar de un reglón de aprobación a otro. Hay colegas que tienen la misma formación, que crecieron profesionalmente juntos, entregan las credenciales juntos y ves cómo algunos son reconocidos y otros no.

.-¿Qué le regalarías al médico venezolano en su día?

.-Le regalaría un país pujante, un país en crecimiento, un país visionario, un país que se proyecte, un país con calidad humana y les diría que sigue valiendo la pena ser médico. Les diría que no ha sido fácil el camino recorrido ni el que está por recorrer. Se lo diría a los estudiantes que se han quedado en el país y que se han inscrito en los postgrados (que hasta hace un par de años muchos postgrados estaban desiertos, las plazas quedaban vacantes) ya que este año se ha visto que muchos siguen apostando a la Venezuela bonita.

Les diría que sí vale la pena esforzarse, vale la pena tomar el riesgo, vale la pena aspirar a una vida digna como persona, como profesional y sobre todo en pro de nuestros pacientes, para nuestras comunidades. Para eso hay que ser valiente, persistente, organizado y muy estudioso.

Lo más importante es que les regalaría un país de libertades, un país libre.

Myriam Raquel y dos pacientes.
Migrantes

Madres que sueñan

Briamel González Zambrano

Hace pocos días me conmovió el relato de una madre venezolana quien me contó que había logrado reunir a sus cuatro hijos en Madrid. Todos, progenitores y vástagos, viven en países diferentes. La mujer lideró la gesta que implicó reunir presupuesto para los viajes de todos, hacer coincidir vacaciones y superar la burocracia pandémica en los aeropuertos con el único propósito de encontrarse todos en un mismo lugar después de más de ocho años.

Esta historia me hizo pensar en cómo valoramos el tiempo con la familia una vez que estás lejos y en las líneas que permanecen inalterables en nuestras listas de deseos, en que llevo siete años sin ir a Venezuela, en que no sé cuándo mi hijo podrá conocer de dónde viene su madre. Aunque tampoco tengo especial prisa porque aún es muy pequeño.

Algo tan sencillo como una reunión familiar entre unos padres y sus hijos es una tarea titánica para muchas familias venezolanas

La madre no quiso ir a museos, ni dar paseos, ni ir a restaurantes, ni exposiciones, ni tiendas. Solo quería tener a sus hijos juntos como si celebraran navidad en plena primavera. Los quería tener cautivos en el piso que alquilaron. Sentados con juegos de mesa, viendo fotos, recordando anécdotas y actualizándose hasta la madrugada, tomando un poco de vino y haciendo videollamadas a primos y tíos. Los hijos se rebelaron un poco del plan materno para poder conocer algo de la capital española, pero la complacieron en estar juntos para todos lados.

“Yo no quería salir porque me da terror el Covid. Ya somos mayores mi marido y yo, pero estar con ellos otra vez, fue cumplir un sueño. Recé mucho para que esto ocurriera. No sé si será la última vez ¿sabes? Así que con esto me quedo, con los días por aquí y la idea de que podamos hacerlo en otra oportunidad”, me dijo suspirando.

Por esas madres que rezan por sus hijos migrantes todas las noches, por las madres que rezan a la vez por sus propias madres que están lejos,  por las que han vencido el miedo a los aviones para ir a ver a sus hijos y nietos por el mundo, por aquellas que tragan fuerte al hablar por teléfono en la distancia de las navidades, los cumpleaños, los nacimientos o los duelos, por las que tienen a todos sus hijos en diferentes continentes, por las que se tuvieron que ir de su país y sueñan con regresar a un lugar donde sea posible el reencuentro. Por las madres que sueñan he escrito estos párrafos. Para desearles, desearnos, un feliz día.

¡Feliz día madres!

Feliz día de la madre 2022
Felíz día de la madre
Sin categoría

Patty Cardozo: “Quiero cambiar el paradigma de sufrimiento del inmigrante»

Patty Cardozo durante su charla «Tu vida en una maleta en Madrid»

Briamel González Zambrano


Patty Cardozo llegó a España en el año 2013. Nació en Valencia (Carabobo) y vivió en Barquisimeto. Era propietaria de una agencia de viajes en la capital carabobeña. Se marchó a tierras ibéricas junto con su marido con la idea de estudiar un postgrado y regresar a Venezuela, pero nunca utilizaron el billete de vuelta. Patty hizo un máster de Coaching en Zaragoza, donde reside. El tema de su proyecto final académico fue sobre cómo asesorar a los inmigrantes y lo llamo “Migracoaching”.  La tesis obtuvo mención honorífica y una editorial aragonesa le ofreció escribir un libro sobre coaching y empezar de cero, aplicado a emprendedores y a migrantes. De ahí surgió “Tu vida en una maleta”, un texto donde relata, a través de las emociones, todo lo que pasa durante el proceso de irse a otro país.

Con Patty Cardozo antes de la entrevista en Madrid

Cardozo, de treinta y tres años,  hoy cuenta con doce mil quinientos seguidores en su cuenta Instagram que abrió en enero pasado. En esa red social brinda apoyo a quienes consultan sobre qué hacer con lo que sienten al abandonar su país.  Les aconseja sobre la transformación de las emociones y cómo enfrentar la nueva vida en un destino distinto. Patty ha convertido el migracoaching en su modo de vida. Dicta charlas en diferentes ciudades españolas y brinda asesoría en persona y a través de skype. Nos encontramos en su más reciente visita a Madrid para hablar de su proyecto.

Ataviada con minifalda de cuero, tacones brillantes, una camiseta blanca y  peinada de peluquería me esperaba en la antesala de un hotel de Malasaña.  Allí ofrecería su charla “Mi vida en una maleta” una hora después de conversar conmigo. Nos sentamos en un sofá y el público que acudía a verla no paraba de llegar y saludarla con afecto. Ella me pidió disculpas por las interrupciones y se levantó varias veces a dar abrazos y preguntar los nombres de los asistentes. A varios les confesó: “¡Sí, claro que me acuerdo de tu caso, naguará!”.

.- ¿Por qué pensaste que el coaching para inmigrantes como tesis para tu máster?

.- Un día escribí un artículo que se llama “Qué se siente al migrar”. Se hizo viral. Incluso artistas de la farándula venezolana lo postearon en sus redes como si fuera suyo. Digamos que hubo varios plagios o gente que no me dio el crédito (ríe suavemente). Sentí un impulso por el auge de ese texto y todas las preguntas que me llegaron a raíz de haberlo escrito. Entonces decidí hacer la tesis de eso, luego vino el libro y ahora mis sesiones de migracoaching, mis charlas y muchos planes.

.- ¿Cómo son las sesiones de migracoaching?

.- Las hago en persona y también vía skype para personas que se han ido o están por irse de su país. Me plantean su problema, sus dudas, sus sentimientos y yo les doy mi feedback y hacemos juntos el plan de acción para conseguir metas. Casi siempre trabajamos los miedos, las incertidumbres, el apego, las herramientas para empezar de cero.

.-¿Cuál es la consulta más descabellada que te han hecho?

.-Una chica se quería ir del país y su novio no. Él le propuso matrimonio. Ella quería que le dijera si abandonarlo o si quedarse con él. La respuesta estaba en sus manos, no en las mías. No soy nadie para meterme en eso.

.- Te confieso que mi proceso migratorio fue muy fácil emocionalmente porque tengo a casi todo mi grupo de amigos de la universidad aquí en Madrid y la mayoría llegó antes que yo. Por lo tanto, tuve su respaldo y nunca me sentí  ni sola, ni perdida, ni con miedo,  ni con todos esos sentimientos de nostalgia y llorantina que te comentan en tus redes. De hecho, me resulta bastante ajeno todo ese apego por un país que creo que ya no existe. No es que no lo quiera ni que no lo piense,  ni que no desee que todo mejore, entiéndeme. Es que tengo claro lo que era, lo que fue y lo que no es ahora.  Sin embargo, leo las consultas que te hacen y lo encuentro natural. La nostalgia, el dolor por la familia, los apegos…

.- Qué suerte tienes de haber tenido un proceso así, pero no es la realidad de todo el mundo. En la mayoría de los casos hay mucho dolor y mucho apego. Yo quiero cambiar ese paradigma de sufrimiento del inmigrante. No tiene que ser visto como un drama. Se tienen que trabajar los sentimientos, las metas, lo que se quiere conseguir, se tiene que ver hacia adelante. Es normal sentir nostalgia de paisajes, de algunas cosas materiales y sobre todo de personas, de los afectos, pero si has tomado la decisión de irte, hay que asumirla con valentía, con ilusión, con entereza. Tener planes, luchar mucho. La vida que tuviste en Venezuela es parte de lo que eres y nadie te lo va a quitar, pero se acabó y empiezas en otro lugar, con todas tus fortalezas y tus debilidades. Hay que ver las oportunidades, buscarlas siempre.

Creo que es muy válida la nostalgia, cómo no. Sin embargo, el llanto constante es lo que no puede ser. Te has ido, ahora a trabajar para conseguir lo que quieres. Si no tienes la fuerza económica, búscala. Si no conoces a nadie, inscríbete en actividades gratuitas, hazte voluntario, hay muchas organizaciones que necesitan gente. La Cruz Roja, por ejemplo, es un buen lugar. Hay que pensar que llorando, estás perdiendo una oportunidad de crecer, de expandirte en muchos sentidos.

.- Creo que esa nostalgia del venezolano es universal de cualquier migrante, pero también tiene que ver con que estamos estrenándonos en esto de ser inmigrantes.  Antes la gente se iba a estudiar y volvía. Fuimos un país receptor de inmigrantes durante décadas y ahora nos ha tocado…

.-Exacto. Es un proceso inédito y eso conlleva un aprendizaje. Estamos aprendiendo todos sobre la marcha. Aprendemos sobre lo que significa dejarlo todo atrás y recomenzar. Eso no tiene por qué ser terrible. Insisto en que hay que trabajar y ver las oportunidades en medio de lo adverso y difícil. Hay que sacar las herramientas. Poner en práctica la paciencia, el entusiasmo y la confianza. Hay gente que me escribe: “Esto es desesperante. No encuentro trabajo”. Y le pregunto: “¿Hace cuánto llegaste?”. Me responde: “Hace dos semanas” (risas). Hay que tener constancia, equilibrio y paciencia.  Mi historia personal no fue un camino de rosas. No es que me estaban esperando en Zaragoza para ponerme una alfombra roja. Cada quién tiene que trabajar por lo que quiere y hacerlo intensamente.

 

.- ¿Cuál es tu recomendación general más recurrente a los venezolanos que se van?

.- Que dejemos atrás las malas mañas, la viveza. Que sean agradecidos. Que se olviden del “yo tenía, yo era” y que recomiencen y se reinventen. Que aprendan a soltar y a deslastrarse de lo que fueron.  Que migrar es un viaje por todas las emociones y hay que vivirlo.

.- ¿Cuáles son tus próximos planes?

.- Seguir dando charlas por toda España y ojalá en otros países. Continuar con mis sesiones de coaching tanto personales como en skype. Hice del migracoaching mi modo de vida y lo pienso mantener. Me hace feliz, me gusta y me da muchas satisfacciones.

Coordenadas:
Sin categoría

No es migrar. Es huir

Briamel González Zambrano
 

Las fotografías muestran a familias de venezolanos cruzando masivamente el puente internacional Simón Bolívar para llegar a Colombia, ese país donde hasta hace un par de décadas ni se les ocurriría ir a vivir. Hemos escuchado las historias de Florida en las que los venezolanos llegan con lo puesto, la visa de turista y unos pocos dólares para buscarse la vida. Se quedan en casas de amigos, de familiares. Se crean grupos de apoyo porque hay historias de superviviencia muy duras. Les ayudan con comida, pañales, ropa y medicamentos. En España también vemos a paisanos que se bajan del avión en Barajas y empiezan a recorrer de una vez las calles de Madrid para buscar trabajo de lo que sea. No hay días de descanso o de un poco de turismo. Urge tener un empleo, un ingreso, porque en los bolsillos solo traen un par de billetes.

Describo estos casos extremos con asidero y con fundamento. Con el paso del tiempo se van incrementando y arrugan mucho el corazón. Cada vez que conozco a alguien en esta situación, me quedo pensando en su historia, en la necesidad enorme que sintió de alejarse de un país en el que no veía oportunidades, ni futuro, ni los suministros mínimos para la subsistencia. Siempre me quedo absorta, aletargada, sacando conclusiones de lo mal que está Venezuela para que la gente se lance a estas aventuras sin dinero, sin referencias y  algunas veces-no siempre- con mucha irresponsabilidad (porque no se miden las consecuencias de lo que pueda ocurrir si enferman, si se acaba el presupuesto, si el amigo se agota de ayudarle, si no tiene la documentación en regla y que vivir en el primer mundo tiene una legalidad que hay que cumplir).

 

Conversando de esto con un pana, me dijo: “Es que esos no son casos de migración organizada, con visados, con proyecto de vida. El país se ha vuelto tan complicado que esto no es migrar. Es huir”.  Desde luego es salir corriendo porque no se aguanta más. Así de claro. Así de difícil.

Links de interés: Redes de ayuda en Miami  Programas raíces en Miami

 

Puente Internacional Simón Bolívar que une a Venezuela y Colombia

 

Miles de venezolanos cruzan el puente y buscan un nuevo rumbo en Colombia

 

 

Sin categoría

5 cosas que aprendes al migrar, según La Rorra

Briamel González Zambrano

1.- A vivir con poco y aún así ahorrar. Cuando estás recomenzando, cuando te vas con papeles de estudiante, cuando no llegas como inversionista y no puedes tener un contrato de jornada completa, lo que toca es echar números cada mes. Te conoces de arriba a abajo los planes gratuitos de la ciudad. Revisas detalladamente gastos de vivienda, transporte y servicios. Aprendes a apagar las luces si no es necesario que estén encendidas y estás atento a cuál supermercado tiene mejores precios y calidad. Te enteras además de cómo ser un consumidor responsable y de cómo hacer reclamaciones en caso de que consideres que te han estafado. También estás pendiente de Hacienda, porque el Tío Sam (en todas sus versiones) también quiere saberlo todo de ti.

 

2.- A reinventarte a partir de lo que eres y lo que sabes en contraposición de lo que te ofrece tu nuevo destino. He visto médicos haciendo de hosteleros, dentistas con una tienda de ropa, periodistas siendo administrativos, informáticos, profesores de yoga. Te vas y tu mundo rota, gira, se mueve todo. Y tú te adaptas y aprendes a hacer limonada con todo lo que te cae del cielo. En la reconversión está la clave. En la capacidad de hacer lo que toca sin perder tus objetivos iniciales. En saber llevar el camino. Aunque parece un poco de autoayuda, es así queridos, y no hay nada de reprochable en ello. Por el contrario, es parte de la aventura. Como también lo es conocer y acercarte a la nueva cultura a la que has llegado. Resiliencia que llaman.

 

3.-A amar desde lejos y conservar  amistades y familia. A esto nos ayudan mucho las redes sociales, pero es un ejercicio personal también. Los migrantes tenemos siempre la mitad del corazón latiendo en muchas partes. Vives con eso. Tus afectos también aprenden a saber que estás, aunque no aparezcas en la foto del cumpleaños, del matrimonio, del bautizo, ahí estás en pensamiento. Aunque en momentos amargos y dulces te toque hacer llamadas o mandar mensajes de voz en lugar de dar abrazos apretados. Ahí estás.

 

 

4.- A darle otro valor y otra mirada a tu país. La distancia otorga otra perspectiva de casi todo. Lo que antes era sagrado, ahora cambia de tenor. Lo insalvable parece tener otro color. Hay preceptos que se trastocan. Cosas que detestabas del gentilicio (antes de marcharte) casi te parecen entrañables y viceversa. Nunca, nunca, nunca dejas de pensar en ese lugar. Para bien, para mal. Para odiar lo que allí sucede, para querer estar allí cuando algo grande pasa. Eres de allí y allí están tus referencias, tus puntos de partida, lo que aprendiste y gran parte de lo que eres.

5.- A querer y agradecer lo que tienes, lo que aprendes y lo que quieres conseguir en el sitio al que llegaste. Dar gracias, siempre.

Sin categoría

Los encargos

 
 

A los tres meses de llegar a Madrid se apareció el novio de una amiga con una bolsa de Nestea, Toddy, Susy, Cheez Whiz y colonia Chicco. Yo no lo había pedido, pero ella es mi pana desde la infancia y sospechaba que esas cosas me harían falta estando tan lejos. Aquél fue, sin saberlo, mi bautizo de regalos y encargos de cosas venezolanas. Un amigo me dice que con tanta Nutella y chocolate por estos lares para qué voy a pedir El Rey, Savoy y Bolero. En el fondo, todos esos sabores me remiten a momentos, a lugares, a personas, a risas de colegio, a meneos en una mata de mango (lo siento , soy de pueblo y sí, jugaba mucho en árboles de mi calle).

 

Hace como un año me llegó una bolsa repleta de chucherías, el remitente dejó olvidada la factura y cuando la vi casi me da algo. Era una cifra exorbitante.  Me sentí malísimo pensando en todos aquellos que me han traído mis tontos antojos, en el dinero que se habrán dejado en un Farmatodo o los sitios que habrán recorrido buscando unos pirulines. Ahora ya no pido nada, porque tampoco hay mucho, la verdad. Así que cuando alguien me anuncia que viene a Madrid y me pregunta si quiero algo, digo: “Tu presencia”.

De todos modos es bonito pensar que tantísima gente ha cargado a lo largo de cinco años con cosas para traerme. Incluso desconocidos que leen mis lamentos en las redes sociales y me escriben a manera de contrabando casi: “Mira chama, tengo unos platanitos y Nestea, si quieres nos vemos”. Es verdad que hay tiendas aquí, que muchas cosas se consiguen, pero el valor agregado del afecto de quien lo manda es importante. Además, hay días en que amanezco pensando en comer mamón o ciruela de huesito. Eso sí está difícil de conseguir y de describir a quienes nunca lo han visto.

Esta semana me han llegado chuches de parte de Tamoa , unos cocosettes que me mandó mi hermana  y una postal que vino desde Miami…¿pueden creer que aún me envío postales con mis amigos? Pues eso, que sí, llámenme nostálgica, pero las envío y las recibo.

Esto de los encargos y regalos es universal para los migrantes. Mis amigos españoles que han vivido fuera dicen que echaban de menos el buen vino, el jamón serrano, el cola cao, las croquetas de sus madres, el gazpacho,  las sepias, los calamares, las frutas, las verduras etc. Ellos lo tienen más difícil para que alguien se los lleve a sus destinos, eso sí. Aunque más de una madre carga con su pata de ibérico para complacer paladares.

 

¿Y  tú? ¿Has cargado con algo para un amigo que vive fuera? ¿Alguien te ha llevado algo insólito que te recuerda a tu infancia a ese lugar de tu nueva vida? Seguro que entregarlo o recibirlo te han sacado una sonrisa y ya con eso mereció la pena.