
La periodista Nancy Sánchez divulga las actividades destinadas a los niños desde una cuenta de Instagram en la que informa de los planes para los más pequeños en Madrid. En esta entrevista repasamos su historia migrante y cómo nació su plataforma para informar a los niños y a sus padres.
Briamel González Zambrano
Nancy Sánchez (Caracas, 1972) vive en Madrid desde el año 2002. Los hechos de violencia política de ese año en Venezuela precipitaron su mudanza a la capital española. Dejó su cargo como productora ejecutiva en el “Noticiero Venevisión”. Se vino con ella su novio Aníbal, con quien llevaba un año saliendo y quien se convertiría en su esposo al poco tiempo de llegar.
“Aquello fue muy duro. Me daba terror que le pasara algo a alguno de los reporteros que yo coordinaba. El solo hecho de pensar en tener que llamar a un padre para decirle que a su hijo le habían pegado un tiro en una manifestación me agobiaba mucho. Así que no esperé más y me fui en septiembre de 2002”, recuerda, mientras la entrevisto por videollamada.
El padre de Sánchez es gallego y su madre es venezolana, pero con raíces en Galicia, así que no tuvo problemas de documentación porque tiene pasaporte español. Su mudanza implicaba volver a los orígenes de su familia. Ella venía a España de vacaciones. Había hecho un curso de especialización en Madrid en 2001 y sus dos hermanos ya vivían aquí. Ni el país, ni la ciudad, ni el acento le resultaban extraños. Pensó que viniendo de trabajar en Venevisión conseguiría empleo rápidamente en algún canal español. “Mínimo, esperaba trabajar en Radio Televisión Española. (Risas). Fui muy ilusa. Eso nunca ocurrió. El mercado laboral en los medios aquí es muy duro. Fui teleoperadora de bancos, de venta de suscripciones de El País (que fue lo más cerca que estuve de trabajar en lo mío en esa etapa), vendí publicidad a puerta fría. Estuve en oficios que jamás imaginé y que me permitieron mantenerme y aprender mucho”, dice.
En 2005 empezó a trabajar como redactora en medios dirigidos hacia el público latino como la revista Toumaï, Radio Mundial y El Comercio de Ecuador. Eso le permitió un acercamiento a la comunidad latinoamericana en España y un conocimiento de diversas realidades de los inmigrantes. La crisis de 2008 afectó al sector y muchas de esas plataformas se quedaron sin anunciantes y quebraron. Nancy siguió trabajando de forma independiente y colaborando a destajo con publicaciones.
En el año 2012 todo cambió. Nació su hijo Iker y él se convirtió en el centro de sus prioridades. Como toda primeriza, tuvo que aprender de todo lo relacionado con el mundo infantil y además cómo se hacen las cosas en España. “Yo nunca había cambiado mi chip del lenguaje, por ejemplo. Como trabajaba en medios latinos, no había problemas en hablar y escribir en perfecto venezolano. Cuando nació Iker, en la guardería nos pidieron con mucho respecto que teníamos que enseñarle cómo se dicen las cosas en España porque si no las maestras no lo entenderían. Por ejemplo, bacinilla, que aquí se dice orinal. Cosas así. Aníbal y yo somos venezolanos. Aunque mi padre sea gallego, hablaba sin acento en Venezuela porque tenía restaurante y se relacionaba mucho con sus clientes. Es más fácil para las parejas mixtas, pero nosotros tuvimos que empezar a incorporar todo ese vocabulario en nuestro hablar diez años después de haber llegado a España. Ahora él nos corrige las palabras (risas)”.
En efecto, Iker es un niño muy despierto y está pendiente de la conversación que tenemos su madre y yo. Se asoma por el móvil a saludar y también intenta aportar cuando su madre me va explicando cómo cambió la vida con su llegada.
Cuando el pequeño estaba por nacer, una prima de Nancy necesitaba una recepcionista en su clínica de fisioterapia y le ofreció el trabajo. Ella aceptó y se desempeña como administrativa, telefonista y responsable de redes sociales. “Poco a poco fui amoldando este cargo a temas de comunicación, publicidad y hago de todo. He aprendido mucho y me permite conciliar mi rol de madre con el laboral”, comenta.
Agenda con Peques
A medida que Iker dejaba los pañales y había que hacer planes con él, Nancy investigaba dónde podían llevarlo, qué actividades gratuitas tenía Madrid cada fin de semana. Compartía sus hallazgos con el grupo de madres de su urbanización. Una de ellas le dio la idea de hacer una plataforma para reunir toda esa información. Así se le ocurrió hacer la cuenta de Instagram: Agenda con peques, que nació en verano de 2018.
“Mi cuñada es de un pueblo de Aragón. Siempre van en verano para allá y cuando llevamos a Iker, a quien le fascina la naturaleza, vi cuánto disfrutó ese entorno rural, libre, sencillo, con gente amable y muy distinto a la ciudad. Me di cuenta de que hay muchos planes que puedes hacer con poco dinero y cuánto se le puede enseñar a un niño en un ambiente así. El primer post fue la visita a ese pueblo en agosto de 2018”, rememora Sánchez.
A partir de entonces ha publicado sobre parques, presentaciones de magos, cuentacuentos, payasos, ferias del libro, museos, planes de verano, recorridos infantiles por Madrid, títeres, exposiciones, conciertos y hasta mercadillos solidarios. Todo con la idea de mostrar la oferta de la ciudad para los más pequeños.
Con respecto a las acciones solidarias, Sánchez considera que son oportunidades para enseñar valores a los niños. “Mantuvimos a Iker muy protegido de las noticias sobre Venezuela. Nunca hablábamos de eso delante de él. Hasta que hubo una votación en 2017 en la que no tuvimos con quién dejarlo y vino con nosotros. Nos vio con banderas, emocionados. Tuvimos que explicarle la situación. Ahora él sabe que hay un rey malo que gobierna en el país de sus padres y que a mucha gente le falta alimentos, comida, medicina y que por eso papá y mamá van a votar, a protestar, que es lo que pueden para que aquello mejore. Cuando recolectamos ropa para los venezolanos que viven aquí, él ya entiende por qué lo hacemos y nos ayuda, nos da de su ropa, de sus juguetes”, explica Nancy.
Agenda con Peques no se va a quedar solo en Instagram. Tienen el proyecto de expandirlo a Youtube y contar en vídeos cuánto disfrutan de los planes infantiles. “Aníbal está trabajando la parte gráfica. Iker es un producto nato de Agenda con Peques. ¡En cuanto ve algo me lo dice para publicarlo en el Instagram! Se ha convertido en un proyecto familiar. Habrá muchas sorpresas. Nos divertimos mucho y es muy gratificante saber que ayudas a otros padres en la gestión del tiempo con sus hijos. Ahora en el confinamiento nos lo han agradecido mucho. Dimos ideas de cómo gestionarlo y hablamos con psicólogos y maestros”, revela.
El reto que supuso estar confinados con un niño de ocho años puso a prueba a Nancy y a Aníbal. Tuvieron que cambiar las reglas de casa, flexibilizar horarios, permitirle que saltara en el sofá para que pudiera hacer actividad física, explicarle de ciencia y virología para comprender la gravedad del coronavirus, hacer muchos deberes y estudiar con él. Adicionalmente, los abuelos de un par de amigos de Iker fallecieron por la enfermedad, así que también hubo que hablarle de la muerte.
“Siento que ha madurado mucho en estos meses tan duros de estar en casa sin poder salir a jugar, sin ir al cole, sin ver a sus amigos y teniendo que estudiar a través de la pantalla. No sé si le tocaba esta madurez por edad o por lo que ha vivido. Como padres, estamos siempre muy pendientes de sus etapas de desarrollo y sabemos que esta ha sido especialmente difícil para todos”.
Mientras tanto, Iker se sigue asomando por el móvil en nuestra conversación. Habla con su acento castizo y le pregunto a Nancy sobre cómo es tener un hijo que pronuncia distinto a sus padres. Se ríe. “Para mí, la historia se repite. Antes dije que mi padre habla supervenezolano, pero igualmente dice palabras españolas. Yo siempre supe que él era de otro país. Así le pasará a Iker. Sabe que sus padres vinimos de lejos y por eso nuestro lenguaje es diferente. Lo miro como riqueza cultural y es divertido”.
Además de Agenda con Peques, Nancy ha desarrollado la iniciativa “Chiquipress”, que son planes infantiles y descuentos para los hijos de los socios de la asociación “Venezuelan Press” (que agrupa a más de 400 periodistas venezolanos en España). El proyecto nació en diciembre pasado y ha compartido planes que buscan que los niños nacidos en España aprendan sobre le país de origen de sus padres y también se integren al lugar donde han nacido. Todo con la idea de la integración cultural y el esparcimiento infantil.

Qué hermosa esta iniciativa de Nancy! La sigo desde que nació. Enhorabuena por otra estupenda entrevista, Bria ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante por el hermoso testimonio de vida centrado en los críos, el futuro de la humanidad… Celebramos el ejemplo de esos padres emprendedores
Me gustaMe gusta
¡Gracias por leer!
Me gustaMe gusta
Excelente! Muy buena iniciativa para ayudar a los padres a lidiar con los niños en esta época de pandemia. De esa manera ellos descargan energías y los padres se desestresan un poco. Nancy, Aníbal e Iker y el resto de familias que asuman esta agenda seguro la pasarán mucho mejor… un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por leer. Quienes siguen la Agenda con Peques disfrutan mucho
Me gustaMe gusta
Gracias Bria por hacer visible el excelente trabajo que ha realizado Nancy..en pro de orientar a los padres y una gran experiencia para Iker..no dudo que sera un gran ciudadano del mundo.Muy buena la entrevista.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Graicas por leer! En efecto, estos niños hijos y nietos de migrantes son ciudadanos del mundo. Un abrazo
Me gustaMe gusta